Existen muchas películas que se pueden considerar películas de culto, obras
maestras del cine, de la interpretación, historias que han quedado para la
posteridad. Una de estas películas fue estrenada en 1986: El nombre de la rosa, con el título original Der Name der Rose (Le nom de la rose), producida en Alemania del Oeste.
Fue dirigida por Jean-Jacques Annaud y la protagonizan especialmente Sean
Connery y Christian Slater. En la parte trasera de la EDICIÓN COLECCIONISTA.
DOS DISCOS, se puede leer la siguiente sinopsis:
“Una extraña serie de crímenes se
suceden en una abadía durante el siglo XIV. Muchos de los monjes piensan que es
obra del diablo. Pero el monje franciscano Guillermo de Baskerville tiene la
firme intención de investigar los asesinatos cometidos y encontrar al asesino.
El móvil de los crímenes parecen ser unos antiguos tratados que se encuentran
en la biblioteca, piedra angular de la abadía, donde se encuentran los más
valiosos manuscritos de la cristiandad y entre cuyos muros Guillermo sospecha
que se encuentra la clave para aclarar los crímenes. ¿Quién es el asesino? ¿Qué
hicieron sus víctimas para morir asesinadas?
Sean Connery, ganador del
premio de la Academia británica al mejor actor interpreta al astuto Guillermo
de Baskerville en esta maravillosa adaptación del best-seller de Umberto Eco.
Christian Slater interpreta al novicio y ayudante de confianza de Guillermo,
Also de Melk. El director Jean-Jacques Annaud dirige un misterioso thriller con
una trama apasionante, llena de intrigas y misterios que sorprende en cada
escena.”
Una verdadera obra maestra. Toda la historia ocurre en una abadía, donde
residen monjes, con sus correspondientes obligaciones y culto a las directrices
de la religión católica. Es una película muy curiosa, porque cierto es que se
está intentando resolver un enigma, pero el que lo intenta resolver, el monje
franciscano Guillermo de Baskerville, está en contra de muchas de las
actividades fanáticas que se ejecutan en la abadía. Así fue durante largos
siglos: creencias vanas que destruyeron la vida de muchas personas y frenaron
el avance tecnológico en este mundo. Además, en esta obra también se ve la
diferenciación de la época: una pobreza del pueblo llano a diferencia de
diferentes clases que vivían cómodamente, como los nobles o los monjes. Aunque
incluso entre los monjes también había una gran diferenciación entre un monaguillo,
un monje o un abad, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario